lunes, 23 de mayo de 2016

Food Matters/ La comida importa

Food Matters / La comida importa

Food Matters es un documental realizado por James Colquhoun y Laurentine ten Bosch, que consiste en una serie de entrevistas a expertos en nutrición y salud natural a nivel mundial.
Estos expertos dicen: “Estamos haciendo daño a nuestros cuerpos con una alimentación indebida, sin embargo, el tipo correcto de alimentos, suplementos y procesos de desintoxicación, pueden utilizarse para tratar enfermedades crónicas y casos terminales de cáncer”

1. LA COMIDA DE HOY
Gran parte de la comida a la que tenemos acceso actualmente es deficiente y tóxica.
Deficiente nutricionalmente porque la calidad de los suelos donde se cultiva y del aire que la rodea no es buena, porque en el momento en que llega a nuestros platos hace días o semanas que ha sido cosechada, y porque el hecho de procesarla resta nutrientes y fuerza vital al alimento.
Tóxica por culpa de los químicos utilizados en el cultivo o crianza de nuestra comida. A las plantas se las rocía con todo tipo de herbicidas, insecticidas, fungicidas, etc. cuyos restos, aunque sea en mínimas proporciones permanece en lo que comemos. Los animales son tratados con antibióticos y hormonas con el fin de mejorar la producción. Los adictivos que en muchas ocasiones se utilizan en la comida procesada traen efectos secundarios.

2. COCINAR NOS QUITA NUTRIENTES
El hecho de cocinar los alimentos disminuye los enzimas necesarios para una correcta digestión. Los enzimas, microorganismos vivos, nos ayudan a digerir los alimentos. En el documental se cita al Dr. Kouchakoff, que afirma que si más del 51% de la dieta está cocinada, el cuerpo reacciona como si la comida fuera un cuerpo extraño del cual hay que defenderse, restándonos energía.
Conclusión: necesitamos lo crudo.
Los estudios sobre alimentación anticáncer también recomiendan incluir lo crudo en nuestro menú . Estos son datos que se oponen con lo propuesto por la macrobiótica tradicional, que apuesta por lo cocinado y una pequeña cantidad de crudo, sobre todo en los meses de calor.
3. SUPERALIMENTOS
Existen alimentos que por su alto contenido en nutrientes y su facilidad de absorción nos aportan altos beneficios. Tal es el caso de la espirulina, la hierba de cebada o el cacao.
En el documental también se citan las semillas de chia, la maca, la miel, las bayas goji y la equinacea

4. PRIMERO LIMPIA LA CASA, DESPUÉS COMPRA MUEBLES NUEVOS
No sólo se trata de comer lo más adecuado sino de limpiar el organismo de aquello que ha estado entrando durante años. Charlotte Gerson menciona en Food Matters que consiste en la aparición de síntomas molestos (fiebre, dolor de cabeza, picores, etc.) cuando dejamos de consumir sustancias tóxicas o desfavorables para el organismo como el azúcar, los estimulantes, grasas trans, exceso de carne, etc. y pasamos a una alimentación más natural. Estos síntomas aparecen porque el cuerpo se está adaptando a la nueva alimentación y trata de eliminar los restos de la antigua. El proceso de eliminación que podemos facilitar al adoptar una serie de medidas desintoxicantes.
Cuando dejas de presionar las toxinas sobre el sistema [cuando dejas de tomarlas], comienzan a emerger, y de hecho, si sólo cambias tu dieta hasta el punto de comer todo biológico liberarás todos esos venenos, los cuales ingresan en el torrente sanguíneo y en el hígado, y a menos que ayudes al hígado a deshacerse de ellos pueden causar más daños. Es un error, una terapia a medias. La otra mitad de la terapia es la desintoxicación.
                                                                                             
5. NINGÚN HOSPITAL RECIBIRÍA UNA ESTRELLA MICHELIN
El 26% de los pacientes a los que se les da el alta están más malnutridos que cuando internaron. Y la razón por la que ingresaron, en el 80 ó 90% de los casos, está relacionada con un deficiente estado nutricional, Ian Brighthope, especialista en medicina nutricional y ambiental.

6. QUIEN PAGA MANDA
Las compañías farmacéuticas son un lobby muy poderoso a nivel mundial.
Las compañías farmacéuticas pagan -controlan- a los siguientes organismos:
Los reguladores que inspeccionan a los medicamentos
Los científicos que investigan sus efectos
Las personas que realizan los procesos de prueba
Las revistas donde se publican los ensayos e investigaciones
No es que sean inadecuados o que no salven vidas, lo hacen. Pero no son la solución para todo aquello que propugnan. Existen dolencias, entre ellas las crónicas, cuyo tratamiento a base de medicamentos no está trayendo soluciones satisfactorias.

7. NO LE PIDAS A TU MÉDICO CONSEJO NUTRICIONAL
Pensamos en los médicos como personas fuera del sistema, pero no lo son. Están bajo las mismas influencias sociales acerca de lo adecuado del consumo de lácteos, azúcar, carnes rojas y medicamentos que el resto del mundo. Cuando el problema proviene del sistema, buscar una solución en él es inútil. Fuera del sistema podemos encontrar nuevas formas de mirar al mundo, soluciones frescas que a medida que pasen los años irán formando parte del sistema y ya no será necesario etiquetarlas como  “alternativas”.

8. LA NUTRICIÓN: HERRAMIENTA FUNDAMENTAL CONTRA EL CÁNCER
El grupo de expertos entrevistados en Food Matters considera la nutrición como parte esencial del tratamiento del cáncer. Parten del hecho de que el cáncer no es sólo el tumor, sino las condiciones en las que se encuentra el organismo (acidosis, acumulación de tóxicos, etc.). Por tanto, una alimentación óptima contribuiría a corregir el estado del organismo que favorece la aparición del cáncer.
Phillip Day, periodista científico y conferenciante internacional comenta a este respecto:
La industria del cáncer sigue considerando al tumor como el cáncer. Y sabemos que el tumor no es el cáncer, porque si lo fuera podríamos extirpar los tumores del cuerpo y nunca volverían a crecer, pero sabemos que esto no es cierto. Sabemos que estos tumores pueden crecer de nuevo y el motivo de su retorno es que no se ha corregido su proceso metabólico subyacente.
Los datos apuntados en Food Matters acerca del cáncer y la alimentación van en la línea de lo sostenido por otros científicos en otros medios (p.ej. Richard Beliveau, Denis Gingras, David Servant-Schreiber y Johanes F. Coy), y también corrobora las experiencias personales de personas que tras ser diagnosticadas de cáncer cambiaron su alimentación y experimentaron sus beneficios.


OPCIÓN 1:

OPCIÓN 2:

No hay comentarios:

Publicar un comentario